Skip to content

img_2098 dsc_0065-2Elegí este tema porque me apasiona mucho y especialmente porque el año pasado compuse una obra de teatro que se llama “El misterio del diamante” y pude ponerme en el lugar de un actor y de un coordinador en el mundo teatral.

Aunque fue un trabajo duro, recibimos el segundo premio por el guión y el primer premio por el decorado que yo y mis compañeros hicimos y, por eso, este año estamos representando otra obra de teatro en el mismo Festival de Teatro Español junto con los niños del sexto y séptimo grado de este colegio.

El teatro infantil español tiene sus principios en el siglo XIX y se refierre a las obras escritas e interpretadas para los niños. Además, este tipo de teatro está ayudando a los niños a desarollarse de manera natural y original dado que los autores de teatro infantil intentan crear un mundo diferente en el que los niños puedan expresarse libremente.

Entre los autores de teatro infantil destacan: Jacinto Benavente, Alejandro Casona,Federico García Lorca, Laura Olmo, Carmen Conde y Ana María Matute.

Jacinto Benavente es considerado el principal renovador del teatro español del cambio del siglo.

Jacinto Benavente nació en Madrid el 12 de agosto de 1866 y falleció en Galapagar el 14 de Julio de 1954. Fue dramaturgo, guionista y productor de cine español.

Fue conocido por la fundación del Teatro Libre, creado años antes por André Antoine en París y su gran propósito era la escenificación de obras minoritarias.

A los treinta y dos años se hizo conocido por la formación en la Cervecería Inglesa de la Carrera de San Jerónimo. Él exito viene con la llegada del siglo XX cuando publica “La noche del sábado” en 1903, “Rosas de otoño” en 1905 y “Los intereses creados” en 1907.

En 1992 se fue a Estados Unidos y se desarolló en plan teatral y artístico hasta que se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. De regreso a España recibió numerosos homenajes y se cree que Benavente fue una figura marcante en el teatro español porque tenía  mayor  brillantez en los diálogos y más variedad de personajes.

Jacinto Benavente quiso satisfacer todos los tipos de público y por eso escribió para todos los subgéneros y fue muy apreciado.

El monólogo lo utiliza en “Cuento inmoral”, el pasillo cómico en “No fumadores”, el sainete en “Todos somos uno”, la comedia moralizante en “El collar de estrellas”, la comedia de ambiente burgués en “Al natural”, la comedia rústica en “Señora ama”, el drama policiaco en “La Malquerida” y el teatro infantil en “El príncipe que todo lo aprendió en los libros”.

Por toda esta variedad de temas que Benavente empleó en sus obras, fue muy respetado en el mundo literario y cinematográfico también porque llegó a escribir más de ciento setenta obras y a estrenar la mayoría de estas en Europa y América.

El teatro de Jacinto Benavente destaca por:

-señalar vicios

-mezclar la clase más noble de la sociedad: reyes, duques con la clase más baja de la sociedad: criminales

-criticar a menudo, pero sin incomodar al público

-emplear un diálogo fácil

Preocuparse por la situación educacional y cultural de los niños fue una obsesion durante toda su vida, que se debía al hecho de que su padre se encargaba de los niños del Hospital del Niño Jesús.

Benavente creía que la sociedad española no incluye a los niños en la vida real de los adultos, por eso el autor de teatro siempre quiso abrir los horizontes a la generación más joven con temas que no se tratan a menudo como, por ejemplo, el amor a los animales.

“En España, ¡triste es decirlo!, no se sabe amar a los niños. Si no hubiera otras pruebas bastaría esta falta de una literatura y de un arte dedicado a ellos.”

Porque pensaba que el teatro significa un increíble instrumento pedagógico, Jacinto Benavente inició un Teatro de los Niños que tenía un repertorio de obras muy largo.

Otra característica de Benavente es completar el teatro con la poesía, la tragedia con la comedia o mejor dicho, la tristeza con la alegría, porque consideraba que los sentimientos no pueden asustar o deprimir a los niños, sólo pueden educarlos y por eso Jacinto quería escribir unas obras con valores morales de todos modos, sin mentir o crear un mundo donde todo tiene un final feliz: ”No se harán obras que atemoricen o depriman el espíritu de los niños; alegría sana y tristeza sana también; la que educa y afina el espíritu.”

Benavente se inspiró en el teatro de Lorca y también en el teatro de Salvador Bartolozzi y Magda Donato, creadores del Teatro Pinocho.

Benavente fue un verdadero ejemplo dado que se dedicó plenamente a los niños y nunca olvidó que la cultura debía empezar  por su sector más joven: los niños.

Como en los últimos dos años empecé a entender poco a poco el teatro, puedo decir que los autores como Jacinto Benavente influenciaron positivamente la cultura y el desarollo de los niños y estoy de acuerdo con lo que dijo Benavente en un artículo en cuanto al entendimiento de los infantes.

Creo que hay una falta de expresividad y libertad en cuanto a los niños porque muchas veces se les imponen unos valores que no permiten que ellos sean creativos y libres. Por eso creo que esta experiencia bonita con los niños del sexto y séptimo grados representó una lección de vida para mí y mis compañeras porque nos asumimos una responsabilidad enorme y logramos conocer gente importante y ganar unos premios importantes en el Festival de Teatro Español. Mucho mejor es, sin embargo, que logramos que los niños sean abiertos y expresivos y que se sientan seguros y entendidos porque se convirtieron en una familia para nosotras.

Este año estamos representando una obra de teatro con temática de la Navidad junto con nuestro profesor Robert Lozinski y los niños del quito, sexto y séptimo grado. Dado que el año pasado tuvimos mucho éxito en el Festival de Teatro Español, yo y mis compañeros del 12B decidimos continuar esta aventura tan maravillosa.

Los niños que van a participar en esta obra de teatro son:

Sergiu Andronache - Papa Noel

Diana Vasilescu - Señora Noel

Darius Catrina - El pinguino

Maria Raducu - La sirvienta

Leonard Ciobanu - Elfo jefe

Maria Boanta - Elfo 2

Ana Buica - Policia 1

Bianca Chiciu - Policia 2

Cristina De Alvare - Hada Mala

Andrada Stavrositu - Hada Buena

Yasmin Grajdan - Sacerdote

Sergiu Lozinski - Anaf 1

Letitia Hosu Longin- Anaf 2

Teatro infantil: Aprender y Divertirse

"No hay en España una literatura, un arte para los niños. Nos preocupamos poco de higienizar ni de alegrar su vida. ¿Hay mejor higiene que la alegría? (J. Benavente, 1866-1954)

Contenido:

I. Introducción al tema

II. Sobre el Teatro en general y el Teatro Infantil en particular

III. Jacinto Benavente: Autor de obras teatrales para niños

IV. Las características del teatro de Benavente

V. El teatro infantil de Jacinto Benavente

VI. Mi experiencia propia en cuanto al teatro infantil

VII. Bibliografía

I. Introducción al tema

El tema tiene un significado importante para mí.

El año pasado compuse una obra    de     te11150771_10206709502557658_7344681978281940584_n (1)atro con mis compañeras y con mi profesor de español que se llama:"El  misterio del diamante"Al principio me pareció un mundo fascinante porque te puedes expresar libremente y puedo decir que aprendí muchas cosas durante este año en el que hemos colaborado con los niños del quinto y sexto grado.

Elegí este tema porque la obra fue un éxito incluso en el Festival de Teatro Español del junio cuando recibimos el Segundo Premio por el guión y la representación de la obra y el Primer  Premio para el decorado, que nosotros mismos dibujamos y pintamos. Además creo que la gran satisfacción de esta experiencia fue los ensayos con los niños que estuvieron muy cooperantes con nosotras. A mí me gustó mucho trabajar con ellos porque son abiertos y se convirtieron en una familia.

Aunque el trabajo fue duro para obtener estos resultados, la satisfacción fue grande y valió la pena. Por eso, este año decidimos continuar esta bonita experiencia y escribimos otra obra que se llama:"¿Qué le pasa a Papá Noel?"Puedo decir que estas dos obras fueron las experiencias más marcantes y unas actividades escolares que recomiendo a todos.

II. Sobre el Teatro en general y el Teatro Infantil en particular

El teatro es un lenguaje común que utiliza la literatura, la música, la pintura, el baile y el mimo para que la gente se pueda expresar libremente cuando están en la escena.

El teatro infantil señala aquellas obras escritas con los niños como destinatarios, es decir que aspiran a ser vistas por el público infantil. Además las obras de teatro infantil ayudan a los niños o a los adolescentes a desarollarse de manera diferente porque los autores de este tipo de teatro están intentando crear un mundo diferente dentro de sus libros, un muno que los niños puedan reconocerlo y relacionarlo con su propia vida.

El teatro infantil español, a juzgar por las muestras que proporcionan los restos de textos escritos, debe situarse en el siglo XIX. En modo alguno podemos considerar infantiles textos medievales de fácil infantilización, por su propia ingenuidad y primitivismo.

Son muchos los autores de teatro para adultos que han escrito igualmente teatro para niños. Entre ellos se encuentran: Jacinto Benavente (El príncipe que todo lo aprendió en los libros), Alejandro Casona (Retablo jovial, Pinocho y Blancaflor), Federico García Lorca (La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón), Lauro Olmo (quien escribió junto a su compañera, Pilar Enciso: La maquinita que no quería pitar, El león enamorado, El raterillo), Alfonso Sastre (El circulito de tiza), Carlos Muniz, Carmen Conde, Ana María Matute, Montserrat del Amo, etc.

A estos nombres se pueden añadir los de especialistas en dramaturgia infantil y juvenil como: Jesús Campos García, Ignacio del Moral, Alberto Miralles, Juan Manuel Gisbert, Luis Matilla, Fernando Almena, Juan Luis Mira, Tomás Afán, Fernando Lalana, entre otros muchos.

III. Jacinto Benavente: Autor de obras teatrales para niños

Jacinto Benavente  nació en Madrid el 12 de agosto de 1866 y falleció en Galapagar el 14 de julio de 1954. Fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español.

En 1892 publicó su primera obra, "Teatro fantástico", a la que le sigue un libro de poemas, Versos, otro de cuentos, "Villanos" y uno de crítica", "Cartas de mujeres", todos aparecidos al año siguiente.

En 1899, fundó en Madrid el Teatro Artístico, en el que colaboró Valle Inclán y cuyo objetivo era representar un repertorio guiado por los intereses exclusivos del arte. Su referencia más inmediata fue, como en otros casos, el Teatro Libre, creado años antes por André Antoine en París. Entre sus propósitos, se encuentra  la escenificación de obras minoritarias. A los treinta y dos años ya era un autor conocido y formó su carrera aparte en la Cervecería Inglesa de la Carrera de San Jerónimo.

El éxito le llega con el nuevo siglo: "La noche del sábado" (1903) y "Rosas de otoño" (1905) y "Los intereses creados" (1907), considerada su obra maestra.

Ingresó en la Real Academia Española en 1912, ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los Diputados.

Después de la muerte de su madre, en 1922, se fue a Estados Unidos como director artístico de una compañía de teatro y fue, precisamente durante su viaje, cuando se enteró de la concesión del Premio Nobel de Literatura. En Norteamérica pronunció conferencias, se representaron algunas de sus obras y fue nombrado hijo adoptivo de Nueva York.

De regreso en España, recibió numerosos homenajes (entre ellos, hijo predilecto de Madrid, 1924) y después viaja a Egipto, la Tierra Santa, Oriente Medio y Rusia, donde pasó varios meses.

A Benavente se le considera el principal renovador del teatro español del cambio de siglo. Mejoró la llamada comedia de costumbres, el teatro de masas de aquella época, al aportar un lenguaje renovado, una mayor brillantez en los diálogos y más variedad de personajes. Así consiguió dar un salto de calidad respecto al teatro melodramático.

Entre las obras de Benavente que tuvieron mayor éxito de público se encuentran: "El nido ajeno" (1897), "La noche del sábado" (1903), "Rosas de otoño" (1905), "Los intereses creados" (1907), "Señora ama" (1908), "La Malquerida" (1913), "La ciudad alegre y confiada" (1916) y "Pepa Doncel" (1928).

Lo que tenía más éxito para las masas no era igualmente apreciado por parte de la crítica, especialmente por aquellos que, como Ramón Pérez de Ayala, valoraban los contenidos intelectuales y la credibilidad de los argumentos de las obras.

Benavente, muy pendiente de ofrecer textos para todos los públicos, escribió para  todos los sub-géneros. El monólogo lo emplea en "Cuento inmoral"; el pasillo cómico en "No fumadores"; el sainete en "Todos somos uno"; la comedia moralizante en "El collar de estrellas"; comedia de ambiente burgués es "Al natural"; comedia de personajes aristocráticos es "Gente conocida"; una comedia rústica fue "Señora ama"; el drama policiaco es "La Malquerida" y el teatro infantil lo trabaja Benavente en "El príncipe que todo lo aprendió en los libros". Incluso se le considera creador de un género novedoso: el drama patriótico, que estaría representado por su obra "La ciudad alegre y confiada".

La enorme variedad de temas y públicos que abordó a lo largo de su carrera indica su capacidad de observación de cada grupo social, así como la ambición creativa que tenía el autor.

Llegó a escribir más de ciento setenta obras de teatro. Llegó a estrenar la gran mayoría de estas obras, a menudo en producciones propias.

Otro aspecto notable es el hecho de que algunas de sus obras fueron traducidas a otros idiomas y estrenadas en varios países de Europa y América. Esta proyección exterior posibilitó que se le galardonara con el Premio Nóbel de Literatura.

IV. Las características del teatro de Benavente

El teatro de Jacinto Benavente tiene unas características inconfundibles.
- Argumento orientado a señalar vicios, conductas o situaciones muy extendidas entre las distintas capas de la sociedad. Mezcla a los estratos más altos de la sociedad -reyes, duques, magnates- con lo más bajo de la sociedad - criminales, prostitutas-. Pero su extracción social hace que sea más eficaz en sus críticas y lenguaje de clase alta.
- La crítica sólo se torna incisiva en algunos momentos, resultando en su conjunto conservadora, con el fin de no incomodar excesivamente al público que acude al teatro, y que no se sienta excesivamente aludido. Trata de llamar la atención sobre lo que critica pero sin arriesgarse a generar un rechazo frontal a sus mensajes de fondo.
- En el discurso de sus textos empleó un diálogo fácil, en el que predomina el verbalismo sobre la acción.

V. El teatro infantil de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente dijo una vez:"No hay en España una literatura, un arte para los niños. Nos preocupamos poco de higienizar ni de alegrar su vida. ¿Hay mejor higiene que la alegría? Aun los niños ricos son aquí más desgraciados que los niños de otros países." (J. Benavente, OC, VII, 530).

Fue una obsesión durante toda su vida: la formación de los niños, su educación, que era tanto como decir su felicidad y la felicidad de la España en la que iban a crecer. Tal obsesión le venía de familia, cuando de pequeño oía hablar a su padre, don Mariano Benavente (1810-1885), del trabajo que llevaba a cabo con los niños de la Inclusa o los del Hospital del Niño Jesús.

Para el autor de "Señora ama", la sociedad española había vivido de espaldas a los niños, arrastrada por un pesimismo radical, que –como en Shopenhauer pero con distinto fin– tenía como emblema la terrible frase de Segismundo en "La vida es sueño": «el delito mayor del hombre / es haber nacido». De ahí que, en sus numerosas conferencias sobre el tema, Benavente habló a veces sobre temas como el amor a los animales, amor que él pensaba que no tenían suficientemente asumido los niños españoles. Todo ello –en su opinión– había ido conformando entre nosotros una mentalidad dura, una sequedad de ánimo que tenía incluso su reflejo en el arte, «apenas esclarecido por gracias infantiles, en los cuadros de Murillo. (Benavente, 1917, 60). Pero no sólo era el arte; también la literatura española tení el mismo defecto: "En España, ¡triste es decirlos!, no se sabe amar a los niños. Si no hubiera otras pruebas bastaría esta falta de una literatura y de un arte dedicado a ellos."

En esto, como en tantas otros aspectos del vivir, Benavente iba muy por delante de su tiempo. A su parecer, el teatro podía ser un magnífico instrumento pedagógico, pues que el teatro representado «es un buen ejercicio de memoria, de entendimiento y de pulmones; se adquiere, además, soltura y elegancia en la dicción y en los modales". Para niños –seguía diciendo– están escritas y para ser representadas por ellos numerosas comedias inglesas, y ¿quién duda que los ingleses saben educar a los niños?» (1917, 53).

Con todo, Jacinto inició un Teatro de los Niños y pudo colar en una compañía de mayores a dos niñas, entre ellas una de ocho años, que con el tiempo alcanzaría gran fama como actriz cómica.

Se puso en marcha el Teatro de los Niños hasta que a principios de febrero de 1910 la compañía se trasladó al Teatro de la Comedia.
El repertorio de obras estrenadas fue el siguiente:

  1. "Ganarse la vida", y "El príncipe que todo lo aprendió en los libros", de Jacinto Benavente (Teatro Príncipe Alfonso, 20-XII-1909)
  2. "Los pájaros de la calle", de Enrique López Marín (Teatro Príncipe Alfonso, 6-I-1910)
  3. "El último de la clase", de Felipe Sassone, y "La mujer muda", de Ceferino Palencia Álvarez-Tubau (Teatro Príncipe Alfonso, 13-I-1910)
  4. "Cabecita de pájaro", de Sinesio Delgado (Teatro Príncipe Alfonso, 20-I-1910)
  5. "El nietecito", de Jacinto Benavente (Ateneo de Madrid, 27-I-1910)
  6. "La mala estrella", de Ceferino Palencia Álvarez (Teatro Príncipe Alfonso, 29-I-1910)
  7. "La muñeca irrompible", de Eduardo Marquina (Teatro de la Comedia, 3-II-1910)
  8. "La cabeza del dragón", de Ramón del Valle-Inclán (Teatro de la Comedia, 5-III-1910)
  9. "El alma de los muñecos", de Francisco Viu (Teatro de la Comedia, 9-III-1910

Consciente de que el éxito de la empresa dependería en buena parte de lo bien administrado que estuviera el tiempo de la función inaugural, Benavente mezcló la poesía con el teatro que iban conjugados en un todo armónico.

Teatro y poesía eran, en efecto, los ingredientes mágicos de la fórmula con la cual Benavente quería destacarse, un indiscutible sello modernista, auspiciado por la presencia, entre los poetas recitados, de Rubén Darío, gran admirador de nuestro autor desde muy tempranas fechas.

La realidad y el ensueño que caracterizan los poemas reaparecen también en las dos obras escritas por Benavente: "Ganarse la vida" y "El príncipe que todo lo aprendió en los libros". Coherente con su forma de entender el teatro, Benavente presentaba en esta función las dos facetas de su estilo dramático: una, consagrada a la denuncia de la realidad; otra, volcada hacia el mundo de la ilusión y la fantasía: «dos caras de una misma medalla [que] se completan en un todo indivisible de continuidad», como escribía el crítico Laserna. Son, en fin, los dos estilos que caracterizaron toda su carrera dramática: "El nido ajeno" frente a "Los intereses creados"; "Señora ama" frente a "La Cenicienta"; "Titani"Pepa Doncel" frente a "Titania…".Al mismo tiempo, tales estilos se corresponden con las dos máscaras del teatro, la tragedia y la comedia o, por mejor decir, con la tristeza y la alegría, tal como el propio Benavente le aclara a José Francos Rodríguez al hablarle de la orientación que piensa seguir a la hora de escribir obras para niños: "No se harán obras que atemoricen o depriman el espíritu de los niños; alegría sana, y tristeza sana también; la que educa y afina el espíritu." (en Lavaud, 1979, 501).

Con la obra que completaba cartel, "El príncipe que todo lo aprendió en los libros", Benavente pisaba unos terrenos más conformes a sus propósitos de renovación escénica: el cuento de hadas y la comedia de magia.La pieza está dividida en dos actos y seis cuadros. En el primer cuadro el Rey despide a su hijo, el Príncipe, quien, después de haber leído muchos libros, se dispone a emprender el viaje que le permita conocer mundo. Lo acompañan un Preceptor y su bufón, el fiel Tonino. El segundo cuadro nos traslada al campo. Una bifurcación de caminos –uno, de zarzas y piedras; otro, de flores– provoca la primera duda a los viajeros, que no saben si tomar el uno o el otro. Mientras el bufón decide emprender el que se antoja más fácil, el Príncipe toma el contrario, pues «los senderos ásperos son los que conducen a los jardines y a los palacios de las buenas hadas y de los buenos reyes, donde moran las bellas princesas que esperan a los príncipes enamorados». Una muchacha, Bella, se entromete en la conversación para ofrecerles su casa como lugar de descanso. Ante la alegría de Tonino, el Príncipe se reafirma en su convicción de que el camino que debe tomar es el otro, de modo que se separa de sus dos acompañantes. En el cuadro tercero una Vieja da su hospitalidad al Príncipe, que cree haber llegado allí para desencantarla. Entran dos Leñadores, que al ver al Príncipe planean robarle. Este se comporta con ellos, sin embargo, con la mayor generosidad regalándoles una moneda de oro, mas estos no cejan en el propósito de robarle, sin descartar para ello la violencia. La Vieja se lo advierte y le anima a marcharse antes de que llegue la noche, pero el Príncipe decide quedarse, pues lo toma como una prueba, gracias a la cual, si sale victorioso, obtendrá la mano de una princesa.

Lo cierto es que Benavente sentó un maravilloso ejemplo con su Teatro de los Niños. Anticipador de grandes propuestas renovadoras, también en este sentido fue un precursor. Precursor del Lorca que buscó desde muy pronto la complicidad de los niños con "La niña que riega la albahaca" y "El príncipe preguntón",con su concepto aniñado del teatro. Precursor también de Salvador Bartolozzi y Magda Donato, creadores del Teatro Pinocho, que durante algunos actuó en el mismo Teatro de la Comedia. En él, precisamente, se repuso "El príncipe que todo lo aprendió de los libros", en 1929. Precursor, en fin, del Alejandro Casona que empezó su carrera dramática haciendo teatro con los niños de la escuela en la que enseñaba.

A pesar de todo, Benavente, que siguió escribiendo obras infantiles ("La princesa sin corazón", "Y va de cuento…"), nunca olvidó que la cultura teatral de un pueblo debía empezar por su sector más joven:los niños.

VI. Mi experiencia propia en cuanto al teatro infantil

En el escenario actuábamos hablando en español y eso nos ayudó a dar fluidez a nuestra manera de expresarnos.

Como el año pasado inicié una de las experiencias más bonitas y marcante de mi vida puedo decir que el teatro es un mundo increíble y gracias a los niños del quinto y sexto grado, yo y mis compañeras podemos decir que hemos llegado a ser muy orgullosas de ellos. Aunque fue un viaje largo hasta que presentamos la obra en el Festival de Teatro Español, creo que fue muy divertido y apasionado todo lo que ocurrió hasta el fin de este proyecto maravilloso. Como dijo el mismo Jacinto Benavente en un artículo "creo que hay una falta de entendimiento y libertad en cuanto a los niños porque, lo que sí puedo decir que aprendí durante este año es que los niños son artistas desde la infancía y lo único que quieren es desahogarse y poder expresarse de manera natural".

Por eso todo el tiempo hemos intentado en primer
lugar a establecer una conexión, una amistad con ellos y dado que nosotras también somos jóvenes creo que los niños se sintieron seguros, protegidos, porque primero somos sus amigas no sus profesores.

La conclusión que saqué es que a través del teatro una lengua extranjera, en nuestro caso el español, se aprende más fácilmente. En el escenario actuábamos hablando en español y eso nos ayudó a dar fluidez a nuestra manera de expresarnos. Por lo tanto, podemos decir que el teatro es una forma de enseñanza y aprendizaje.

El misterio del diamante (ensayo), El misterio del diamante 5, El misterio del diamante 6

Esta música me sugiere un sentimiento de paz interior por la sencillez y la naturaleza que atrae esta bonita melodía. Mientras estaba escuchando esta melodía de Beethoven empecé a pensar en todas las cosas que me hacen feliz y puedo decir que me relajo porque el piano es uno de mis intrumentos favoritos.

La sencillez y la repetición de las notas en esta obra de Beethoven dan una nota de elegancia y de relajación al oírla y la tonalidad de la notas más amples sorprende positivamente.

Creo que las melodías de Beethoven atraen con el estado de ánimo positivo y calmo y emiten el sentimiento que todos deberíamos sentir al menos una vez al día que es amor y pura felicidad que se puede notar en cualquier cosa de nuestro alrededor; solamente tenemos que prestar más atención y nuestro estado de animo podría cambiar de minuto en minuto.

Por eso y por el gran talento de Beethoven, él se ha convertido en uno de los más famosos compositores y sigue siendo la fuente principal de inspiración para muchos jóvenes que estudian música y no solamente para ellos, sino para todos los amantes de la música clásica.

1

Por Ghiocel Bianca Mihaela y Mindrila Ana-Maria del 12B

 

Desde principios de octubre empezamos los ensayos para la obra de teatro "¿Qué le pasa a Papá Noel?" que fue escrita por las siguentes alumnas del 12B: Ghiocel Bianca Mihaela, Mircea Maria Alexandra, Mindrila Ana-Maria y coordinada y organizada por el profesor de español Robert Lozinski.

Hemos empezado tan temprano para poder mejorar la obra y para prestar atención a cualquier detalle empezando con el lenguaje y acabando con los gestos y el acento y la pronunciación.

Queremos que los pequeños actores se acostumbren a estar en el escenario y para que puedan actuar con naturalidad y sin cortarse. Por eso, los niños del quinto, sexto y séptimo grado ya estan acostumbrados e intentamos cada vez hablar con ellos lo más libremente posible para hacerles entender lo que están haciendo mal y lo que están haciendo bien y para ayudarles a mejorar.

Además, tanto nosotras como los niños estamos muy entusiasmados para presentar la obra en frente de los padres y ahora queremos empezar a trabajar en el decorado y después estaremos listos para presentar la obra de teatro dentro del colegio ,,Miguel de Cervantes'' para que los profesores, los alumnos y los padres puedan observar la evolución de nuestro trabajo y todo el esfuerzo que hemos puesto en los ensayos.

Así que os dejamos una pequena parte de nuestros ensayos semanales para ver cómo va la cosa.

1

Este es el guión para nuestra obra de teatro : "¿Qué le pasa a Papá Noel?". Fue escrita por las siguientes alumnas del 12 B: Ghiocel Bianca Mihaela, Mircea Alexandra, Mindrila Ana-Maria. Esperemos que le guste.

                     ¿Qué le pasa a Papá Noel?

 

Qué pasó anoche…

Música y baile. Papá Noel ha tomado demasiados licores y está muy alegre y confuso.Tiene una botella en la mano y se choca con la gente.

¿Qué está pasando ahorita?

*Papa Noel está durmiendo en el sofá*

Señora Noel: -¿Todavía está durmiendo? ¿A esa hora? (Se va y abre la cortina).

Papá Noel:-¡Ay! ¿Estás loca? Me estás cegando.

S.N:-¿Te has divertido mucho anoche? Estabas tan borracho que ni siquiera me oíste cuando te decía que te fueras a dormir.

P.N: -Pero, ya sabes que la fiesta de la Navidad siempre termina asi, mujer. Es la tradición, nada más.

S.N: (pone una cara enfadada, se va a la cocina y coge una sartén mientras está gritando).

S.N: -¿Pero no te da un poco de vergüenza humillarme de esta manera? (está corriendo con la sartén en la mano y está persiguiendo a su esposo)

S.N: -¡Desgraciado! ¿Y ahora quién crees que va a limpiar todo esto? ¡Porque tú duermes todo el día!

P.N: -¡Cálmate, Dios mío!

S.N: -¡No me digas lo que tengo que hacer!

P.N: -Vale,vale…-se para, la mira a los ojos y dice– pero..oye…¿qué hay de comer?

S.N: –  (levanta la sartén y quiere golpearlo)

P.N:  -Ok,ok, era sólo una broma…-susurra- o quizás no.

Senora Noel sale del escenario y se oye un ruido en el estómago de nuestro Papá Noel.

P.N: -¡Uf! (coge el teléfono y llama la pizzería)

-Sí, bueno, ¿Jerrys pizza? Sí, querría una pizza grande con peperoni. ¡Ay!, casi olvidaba, y también una cerveza, tan fria  como el corazon de mi esposa, por favor.

Entra la sirvienta

P.N: ¡-Ay!, qué bien que la encuentro, tiene que limpiar la casa inmediatamente. Es que, mirad que desordenados fueron mis invitados.

Sirvienta: -¡Limpiar?

P.N: -Sí, este es su trabajo, ¿verdad?

Sirvienta: -¿Trabajo? La última vez que consulté el diccionario, leí que trabajar significaba prestar servicios a cambio de un sueldo fijo.

P.N: – Senora, pero usted me conoce mejor que nadie. Sabe que ando un poco corto en esta temporada.

Sirvienta:- Sí,pero…

P.N: -¡Uy, y además tengo problemas con la declaración de ingresos!…

Sirvienta:- ¡Ay!..No lo sabía

P.N:- Y también con la policía.

La sirvienta intenta interrumpirlo.

P.N: -Además, mi mujer me golpea y grita casi todo el tiempo. Mi mejor amigo es un pingüino alcoholico. Y, sobre todo,  creo que he engordado 5 kilos comiendo tantos dulces. Ya sabes cómo es.

P.N. empieza a llorar en el hombro de la sirvienta.

P.N: -¡Ya no se qué hacer, María José!

S: -Señor, yo lo entiendo pero desde hace 3 meses usted no me ha pagado. He llegado a hacer cosas muy humillantes para ganarme la vida. No lo quiere saber.  Yo me largo.

*Se oye un ruido en el baño*

Aparece el pingüino. Sale del baño y se oye un ruido. Se acaricia su barriga y se oye un eructo.

P.N: -¿Tú qué haces aquí?

P:-¿Cómo que qué hago aquí? ¿Asi hablas tú con tu mejor amigo?

P.N: – ¿Pero de dónde apareciste?

P: – Del baño. ¿Recuerdas que anoche pusimos la cerveza en la banera? Pues…es todo lo que deseaba cualquier pingüino de la vida…¡Dios!

P.N: – Oye, ya que estás aquí…¿no me ayudas a limpiar todo esto?

P:- (Se ríe) No has perdido el buen humor con los años, y tampoco los kilos de más.

S.N: – (oye la broma y empieza a reír también) – ¡En eso sí que tienes razón!

P: – Oye, ¿qué talla llevas?

S.N: -La talla “L” fante.

El pingüino y la señora Noel empiezan a reírse de Papá Noel.

S.N: -Oye, ¿pero desde cuando no te has duchado? ¿O son los renos?

P: -¡Déjalo, es tan gordo que para ducharse enjabona las paredes de la ducha y da vueltas!

P.N: -ja, ja, ja, qué graciosos sois. (se enfada )

Alguien toca el timbre.

S.N: -¿Quién podría ser? ¿Quizás otro de tus amiguitos?

P.N: -No lo sé, voy a ver.

S.N: -¿Sabes qué? Mejor voy yo…

Señora Noel se acerca a la puerta y la abre.

El hombre con la pizza: – ¡Alguien ha pedido pizza!

S.N: – ¿En serio? ¿Has pedido pizza? ¿No tenemos ni un céntimo y tú andas llamando a la pizzería?

P: -¡Uyy, qué bien, qué hambre tenía, gracias hombre!

Hombre con la pizza: – ¿Oye, me debes 15 euros!

Señora Noel sale enfadada del escenario.

P:- No conmigo tienes que hablar, él es el hombre en la casa. ( apunta a Papá Noel)

P.N: – Mira, sabes muy bien quién soy yo. ¿Qué dices si la próxima Navidad tus hijos van a tener todo lo que desean? Se van a bañar en juguetes.

Hombre con la pizza: – Es que no soy yo el problema. Es my jefe… me va a despedir inmediatamente. Yo no me muevo de aquí sin que me paguen.

El hombre con la pizza y el pingüino se van detrás y comen la pizza.

Entran los elfos y bailan.

Elfo jefe:- Señor Noel, lo hemos esperado todo el día.

Elfo nr 2: – Tenemos asuntos que resolver.

Elfo nr3 nr 4: – ¡Si,si!

P.N:- Si, ya lo sé, nos vamos a encargar ahora.

Elfo jefe:- Está bien, vamos a empezar con los vales.

Todos los elfos traen los vales.

P.N: – ¿Dios mío, cuántos tenéis aquí?”

Elfo nr 3: – ¡Ay, y no son todos!

Elfo jefe: – Espera, espera, también tenemos aquí la factura del alquiler.

Elfo nr 2:-  Y del agua

Elfo nr 3: – Y de la luz

Elfo nr 4:-Y del teléfono

Elfo jefe:- Y del banco

Elfo nr 2:- Y del internet

Elfo nr 3: – Y del trineo

Elfo nr 4:- Y de la gasolina

P.N:- (Grita) : – ¡Vale,vale,vale, las tomamos uno por uno!

Elfo jefe:- No le quiero ofender o algo así, pero, jefe, hablando sinceramente, no nos ha pagado ni un céntimo estos meses.

Elfo nr 4:-Los renos, además, están hambrientos.

Elfo nr 2:-Y sedientos.

Elfo nr 3:- Pero… ¿qué huele aquí?

Pingüino del fondo:- Ay no te has acostumbrado todavía? Tu jefe tiene su propio perfume: Sudor y Cerveza a la Papá Noel.

El hombre con la pizza se esta riendo  y los demás también.

P.N:- Ya basta con los chistes. Los de la Hacienda podrían llegar en cualquier momento, Elfoooss, necesito que me ayuden con los vales, tienen que estar organizados hasta la tarde.

Los elfos:- ¡Entendido jefe!

Los elfos se van

P: -(eructo) ¿Que pizza más buena?

P.N: Pedi también una cerveza, ¿dónde la he metido?

P:-(eructo): Parece que se oye en mi estómago. Gracias por el desayuno.

Toca el timbre.

S.N: ¡Voy yo! (grita)

Policia 1: -Buenos días . Soy el agente Martínez de la  policía local del Polo Norte.

S N: ¿Ay, pero qué hiciste ahora, desgraciado? Todo el tiempo me metes en problemas. Tenia que casarme con el oso polar, lo sabia! ¡Al menos el tenía dinero!

P.N:-¿Estas loca? No hice nada, dios mío, déjame encargarme de esto.

P.N:-¡Buenos días, oficiales! ¿En qué puedo ayudarles?

Policia 2:- Buenos días, Senor Noel, no queremos asustarlo , pero buscamos a un pingüino. Se llama Mario.

P:-Sí, aquí estoy. ¡Dios, no sabía que comer pizza es un delito federal.

Policia 1:- Señor, está arrestado porque su visado ha expirado hace un mes. En 24 horas tiene que renovar sus documentos o será expulsado del país.

Policia 2:- ¡Asi es, que tengan un buen dia!

P.N: -¡Uf, eso es lo que menos necesitaba ahora!

P:- Parece que te vas a deshacer de mi, como siempre has querido (se va de la escena)

P.N:- No seas asi … Lo vamos a solucionar.

Toca el timbre

Elfo jefe:- ¡No se preocupe, señor, voy yo!

ANAF 1:-Buenos días, como cada año hemos venido a comprobar los vales del señor Noel.

Anaf 2: (Se queda estupefacta mirando a Papá Noel. Se acerca y empieza a estudiarlo de pies a cabeza)

Elfo nr 2:- Aquí están todos

Elfo nr 3:- Si, organizados por año, mes y día.

Elfo nr 4:- Duró mucho pero aquí están.

ANAF :-¿No me van a ofrecer una silla? -pregunta muy asombrado. Le traen una silla y se sienta y se pone a mirar con atención todos los papelitos. Luego dice muy serio.

- Muy bien, pero aún tenemos un problema.

Anaf 2 le tira del pelo a Papá Noel. Papá Noel suelta un grito

PN. -¡Ay! ¿Pero qué hace, señora?

Anaf 2: (diciéndolo con alegría) - ¡Es de verdad! ¡Es un Papá Noel de verdad! ¡Dios mío! Mi hija no se lo va a creer cuando se lo cuente.

Elfo jefe:- ¿Que más? Qué podría faltar?

Anaf 2 se acerca a Anaf 1 y le dice muy entisiasmado:

-Colega, es el Papá Noel. El Papá Noel en carne y hueso.

ANAF:- Déjeme trabajar... Me parece que faltan los vales de las muñecas. Lo sé muy bien porque mi hija recibió uno y no encuentro vales de ninguna de ellas.

P.N:- Esto es un error, señores, tienen que estar aquí, mis elfos son muy ordenados y eficientes.

ANAF: vuelve a hurgar en el montón de papeles luego dice encogiendo los hombros.

Anaf 2: - Colega. No podemos hacerle eso a Papá Noel, por favor. Papá Noel es especial, no es como todos.

ANAF:- Y a mí qué me importa. La ley es para todos la misma. Pues, desde luego, aquí no están.

Anaf 2: -¡Ay, colega! ¡Mira qué bonito es!

Elfo nr 2:- Es una pesadilla, probablemente se perdieron por aquí.

Elfo jefe:- Si con tantos problemas, ¿quién sabe dónde los hemos metido?

Anaf: se levanta de la silla y dice en tono amenazador.

ANAF:- Si no devuelven los vales en 24 horas, van a tener que pagar una multa muy alta. ¡Altísima!

S.N:- ¿MULTA? Nosotros no tenemos dinero para eso. Vosotros sabéis qué significa organizar La Navidad?

Anaf 2: - Sí, eso mismo. Debe ser muy duro organizar una Navidad verdadera. Con todo lo que hay que hacer: leer las cartas de los niños, juntar los regalos, cumplir todos sus deseos. ¡Ay, qué ilusión! ¿O es que usted, colega nunca fue niño?

ANAF suaviza el tono:

ANAF:- Sí fui niño y también esperaba a Papá Noel. Pero yo fui un niño responsable, primero el estudio y sólo después la diversión. Señora, no queremos un escándalo, solamente estamos haciendo nuestro trabajo, entiéndalo, ¡por favor!

Anaf 2: ¡Oy, oy, oy! ¡Primero el estudio y sólo después la diversión! Sabes qué te digo, que un niño es un niño y los adultos lo único que hacemos es amargarles la vida con todas las reglas que les ponemos.

S.N:- Y yo les estoy diciendo que no voy a pagar ninguna multa, esto ya se acabó, ¡lárguense de nuestra casa!

P.N:- Así, tienes que ser autoritario.  ¡Como hacen todas las mujeres!

S.N:- ¿Sabes qué? ¡Haz lo que te da la gana, no me importa!

Anaf 2: - Ay, Papá Noel, no se ponga así. Hablaré con mi colega y todo se va a arreglar.

ANAF:- ¡Ya saben las condiciones, nos vemos en 24 horas!

Anaf 2: - ¡Espera, espera! No se preocupe, queridísimo Papá Noel. Todo se va a arreglar.

Sale detrás de Anaf1 dejando a todos con caras de susto.

P.N:- ¿Por qué todavía estáis aquí? (apunta a los elfos) Vayan a buscar por todos los rincones de la casa. ¡AHORA MISMO!

Elfos:- ¡Entendido, jefe!

Entran las hadas bailando.

P.N:- ¿Y vosotras, quiénes os creéis? Entrando aquí sin tocar el timbre.

Elfo jefe:-Tranquilo,jefe, estan aqui solamente para ayudarnos.

Hada mala:-Tu querido  y aparentemente inteligente elfo tiene razon,yo creo que deberías ser más amable con nosotras.

Hada buena:- Si, venimos con pensamientos positivos.

Hada mala:- ¡Oh, no!.

Elfo jefe:-Oye, jefe , ahorita si estan aqui yo queria escuchar lo que tienen que decir… quias…tal vez…

P.N:- Perdón, pero no es el momento.

P:(entra): – ay, al contrario, es el momento más oportuno.

H.M:- ¿Y tú, quién dices que eres?

P:- Permítame presentarme, mi princesita. Me llamo Mario y soy el mejor amigo de este viejo camarada.

H.M:- ¿Cómo te atreves llamarme asi? No te da un poco de…

P:- Pero no estaba hablando contigo, queridísima.

Elfo jefe:-No se atreva robarme la mujer mas hermosa que he visto en toda mi vida.

H.B:- ¡Ay, muchas gracias, Mario, es un placer conocerte!

H.M:-Gracias el sentimiento es mutuo , se nota porque Papa Noel te ha elegido a ser el elfo jefe…

P.N:- Oye, oye, ¿pero que significa todo esto? Aqui no estamos en un sitio matrimonial, digame de una vez que quieres!

H.B:- Sólo queremos ayudarte. Nos hemos enterado de tu problema con la policía y también con el ANAF y decidimos hacer un poco de magia.

H.M:- Bueno, ella decidió…

Elfo jefe:-se esta riendo

P:-Ya has llenado la casa de magia cuando has entrado.

Elfo jefe:- Oye amigo, me estas humillando aqui con tus piropos.  Donde le encuentras,  en las etiquetas del chicle?

H.B (se sonroja) :

H.M:- ¡Qué cursi! ¿Nos podemos ir ya?

H.B:- Por favor, dejame ayudarte, Señor Noel. Mira, te proponemos un trato.

P.N:- A ver, entonces…

H.B:- ¿Qué dices si nosotras te ayudamos con el ANAF porque tenemos unas conexiones y … tú, en cambio, te encargas más en serio de La Navidad?

H.M:- Es decir, organizarlo mejor y no mandar a los elfos que hagan todo el trabajo .

H.B:- Y leer las cartas que te mandan los niños.

H.M:- Pero no se si deberíamos confiar en ti. De verdad, este lugar me parece irreal. No me imaginaba el Polo Norte de esta manera.

P.N se pone de rodillas

P.N:- No , por favor, os lo juro, voy a cumplir con mi palabra.

H.B :- Sí, sí está bien.

H.B y P:- Yo confío en ti (sonríen)

H.M:- Mira, sois tal para cual.

P.N:- Haríais una buena pareja.

Elfo jefe:-Y nosotros no? Hombre… me decepcionas

S.N:- Oí todo lo que hablaban y me parece una buena idea que os caséis cuanto antes para evitar todos los problemas con la policía y ustedes dos tambien( apunta al elfo y a la hada mala) porque se nota la quimica entre vosotros.

Elfos:- ¡Boda,boda,boda!

Todos:- ¡Boda,boda,boda!

Se oyen campanitas :

Persona:-  Señor Mario, acepta usted a Hada Buena como su querida legítima esposa, para amarla y respetarla por el resto de su vida hasta que la muerte los separe?

Pinguino:-Si,si,si

Persona:-Señor elfo, ¿acepta usted a Hada Mala como su querida legitima esposa para amarla y respetarla por el resto de su vida hasta que la muerte los separe?

Elfo jefe:-Sí,claro!

Persona:-¡Felicidades, ya pueden besar a las novias!

Baja el telón.

Empiezan a bailar.

 

2

Este es el vídeo con nuestro progreso en cuanto a la obra de teatro: "El misterio del diamante", escrita , coordinada y organizada por  el profesor Robert Lozinski y los alumnos del undécimo B, Ghiocel Bianca Mihaela, Mircea Maria Alexanra, Mindrila Ana-Maria, Dumitrache Andrei, Zgorcea Raluca Andreea.

Muchísimas gracias a Sarah Andreea Slivinschi por el montaje del vídeo y muchisimas gracias a todos por esta hermosa colaboración que esperamos hacerla otra vez el próximo año. Estamos muy muy orgullosos de estos niños tan simpáticos y talentosos y estamos muy contentos de que hemos formado esta familia grande y bonita.