Skip to content

"Cuadros de interior" (Tablouri de interior)

"Cuadros de interior" (Tablouri de interior) es el título de un original proyecto teatral que reúne varias miniobras dramáticas. A pesar de que los personajes y la historia personal de cada uno de ellos son diferentes, une las composiciones el propósito, muchas veces desesperado, de los protagonistas de luchar por ser comprendidos en un mundo huraño, desganado y frío.

...continue reading "Cuadros de interior"

El teatro de Lope de Vega: Mosaico de luz, de sombras y de creatividad

fuenteovejuna-001Aparición del teatro

El teatro significa actuación que representa unas escenas interpretadas frente a unos espectadores.

El teatro español está relacionado con culto religioso igual que el europeo. El "drama" de la misa es una celebración litúrgica en la religión cristiana, una representación que muestra la muerte y la resurrección del Cristo. Los cléricos, en su afán didáctico explicaron los misterios de la fe a los pobres incultos o analfabetos y crean los primeros diálogos teatrales por ejemplo los tropos, con los que mostraban algunas escenas relevantes de la Biblia. Dentro de las iglesias, el lugar donde pasaban estas representaciones, o en el coro, las obras se fueron haciendo más largas y espectaculares que te hacían sentir atraído por ellas. Aparecía el teatro religioso que fue el teatro medieval por exelencia. Poco a poco el teatro empezó a añadir elementos profanos y por supuesto cómicos a este tipo de representaciones que, al final, terminaron por abandonar las iglesias y empezaron a representarse en lugares públicos: en las pórticos y atrios de las iglesias, calles, cementerios y plazas.

La vida de Lope: mosaico de luz, de sombras y de creatividad
Su nombre completo es Lope Félix de Vega Carpio. Nació en Madrid en 25 de noviembre de 1562. Tuvo padres humildes.
Fue uno de los más importantes dramarturgos y poetas del Siglo de Oro español y, por la extensión de sus obras, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, que pertenecen al teatro barroco español, sus obras siguen represendándose en la actualidad y forman unas de las más altas cuotas alcanzadas en las artes españolas y en la literatura. Fue llamado por algunos "Fénix de los Ingenios" y por Miguel de Cervantes "Monstruo de la Naturaleza". El construyó las fórmulas del teatro español en un momento en  que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
Lope de Vega Carpio pertenece a una familia humilde, natural del Valle de Carriedo, Cantabria. Fue hijo de Félix de Vega, que fue bordador, y de Francisca Fernández Flórez. Tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó a Madrid en 1561, fascinado quizá por las posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Más tarde Lope de Vega afirmaría que su padre llegó a Madrid por una aventura de la que le rescataría su futura madre.
Niño muy precoz, leía en latín y castellano a una edad muy frágil, a los cinco años. A los doce escribe comedias y se supone que su primera comedia fue "El verdadero amante", aunque probablemente hoy el texto sufrió modificaciones después la primera redacción.
Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre citó con veneración. Después de cuatro años (1577-1581) en la Universidad de Alcalá de Henares, intentó pero no logró ningún título. Sus altos protectores dejan de costearle los estudios porque Lope no consigue el grado de bachiller y para ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. A los veintiún años participa en la conquista de la isla Terceira.
Se enamora de Elena Osorio, hija de un empresario teatral, separada de su marido. Tras cinco años de apasionadas relaciones, ella lo deja por otro amante rico y el poeta empezo a componer poemas que le insultaban. En un proceso se le condenó a ocho años de destierro de Madrid y a dos de Castilla. Estudió gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas. Pero eso no le distraían de las continuas relaciones amorosas.
Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada "La Dorotea". Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, hija del pintor del rey Diego de Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588. El 29 de mayo también del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. Por entonces escribió un poema épico en octavas reales al modo de Ludóvico Ariosto. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de ingenios pertenecientes a la llamada Academia de los Nocturnos, como el canónigo Francisco Agustín Tárrega.
Después de los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde al segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba, don Antonio Álvarez de Toledo. En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril "La Arcadia", donde introdujo numerosos poemas.
En diciembre de 1595, se cumplieron los ocho años que le quedaron de destierro de las Cortes y regresó a Madrid. En 1598 se casó con Juana de Guardo, que al parecer era una mujer vulgar, y todos pensaban que Lope se había casado por dinero ya que no era amor precisamente. Tuvo con ella, un hijo muy querido, Carlos Félix, y también tres hijas. Se enamoró también de otra hermosa mujer casada, Micaela Luján o Lucinda y contrae matrimonio con Juana de Gardo, vulgar pero de padres ricos. Sin embargo, su esposa no recibió la dote.
A los cuarenta y tres años entra al servicio del frívolo duque de Sessa, al que sirve en degradantes aventuras amorosas. Pero,al morir su hijo Carlos y su esposa, reacciona y se ordena sacerdote en 1614.
Este período de su vida está marcado por una crisis existencial influida por la muerte de unos de sus parientes cercanos. A este período le corresponde las "Rimas sacras" y las numerosas obras devotas que empieza a componer con influencias filosoficas en los versos.

La señora Juana de Guardo sufrío muchas enfermedades y en 1612 Carlos Félix murío por una fiebre alta. En 13 de agosto de 1613 juana de Guardo murío después de dar a luza Feliciana. Esas desgracias afectaron a Lope emocionalmente y el 24 de mayo de 1614 decidió convertirse en sacerdote. Después de un tiempo Lope piensa en su vida y considera que sus problemas se deben a la pasión por las mujeres.
En los últimos años de su vida Lope de Vega se enamora otra vez de Marta de Nevares, un acto que puede ser considerado un sacrilegio, teniendo en cuenta que era sacerdote. Ella era una mujer muy hermosa, con los ojos verdes según se puede leer en sus poemas en los cuales aparece el sobrenombre de "Amarilis" o "Marcia Leonarda". En este período Lope cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica, componiendo "Tomé de Burguillos" y pensando serenamente en la vejez y también en su loca juventud.

Estos últimos años de Lope de Vega fueron infelices, a pesar de los honores que recibío de parte del rey y del Papa. Sufrío por la ceguera de Marta del año 1626 y por su muerte en 1628. Lope Félix, su hijo con Micaela de Luján, que tuvo talento para las poesias, murío ahogado cuando estaba pescando perlas en 1634. Su hija amada, Antonia Clara, fue secuestrada por un noble. Feliciana, por entonces su única hija legítima tuvo dos hijos: una niña que se quedó en la iglesia y un niño, Luis Antonio de Usategui y Vega que se convirtió en capitán y murió en Milano como empleado del rey. Sólo su hija ilegítima, la monja Marcela, moriría después de la muerte de su padre.
Lope de Vega muríó el 27 de agosto de 1635. Su muerte fue lamentada por muchos españoles. Doscientos autores le han dedicado elogios publicados en Madrid y Venecia. Sus obras tendrían una reputacion maravillosa como su vida. "Es de Lope" era una fórmula utilizada frecuentemente para indicar la excelencia de los escritos, aunque esto no ayudó siempre en la asignación y la publicación posteriores de sus comedias. Miguel de Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó "el monstruo de la naturaleza" por su fecundidad literaria.
Durante su vida, Lope de Vega tuvo en total quince hijos documentados entre legítimos e ilegítimos. Pero donde verdaderamente se manifestó el genio creativo de Lope fue en el teatro. De las 1.500 obras dramáticas que Lope dijo haber escrito, se conservan 426, de las que sólo son seguras 314 comedias y 42 autos sacramentales; todas son muy difíciles de fechar. Entre las piesas teatrales de asunto religioso destacan: "Lo fingido verdadero sobre la vida de san Ginés", "El robo de Diana", "Los trabajos de Jacob", "El rústico del cielo.

De tema mitólogico son: "Las mujeres sin hombres", "El marido más firme (Orfeo)", "El laberinto de Creta" o "El amor enamorado (Dafne)". Al tema histórico y legendario español pertenecen: "El último godo", "El bastardo Mudarra", "El mejor alcalde, el rey", "La Estrella de Sevilla", "Fuenteovejuna", "Peribáñez y el comendador de Ocaña", que se encuentran entre sus mejores obras. Lope de Vega abruma en su grandeza y hoy se le sigue considerando como el primer dramaturgo español moderno que supo establecer una dialéctica con el público por medio de la tensión dramática y del talento y belleza de sus versos.

La vida de Lope es un mosaico de luz y de sombras, de gallardía apasionada y de caídas lamentables. El pueblo lo adoraba. Un discípulo cuenta: "No hay casa de hombre curioso que no tenga un retrato de él." Y corría una oración semiblasfema, que empezaba: "Creo en Lope de Vega, poeta del cielo y de la tierra..."

Otros géneros que cultivó. "La Dama Boba".

Aunque su dedicación principal fue el teatro, cultivó todos los géneros de su tiempo con la única excepción importante de la novela picaresca. Y, así, escribió obras líricas, épicas y narrativas.

La gran obra titulada "La dama boba"es una obra teatral del Siglo de Oro español que pertenece al dramaturgo Lope de Vega perteneciente al género de las comedias palatinas, del que esta comedia es uno de los ejemplos señeros. Fue terminada de escribir (consta en el manuscrito autógrafo de Lope) el 28 de abril de 1613.
Escribió "La dama boba" en su plena madurez. La obra trata sobre una comedia que gira en torno al poder del apasionado amor. Finea, la dama, es una joven cuya inteligencia despertará no a través de los sistemas pedagógicos tradicionales sino cuando conozca el amor. El tema central de la obra es la idea neoplatónica sobre el poder del amor para abrir el entendimiento.

La acción pasa en la España del siglo XVI donde dos hermanas, Finea y Nise, son víctimas del machismo imperante en el reino. Las ambas encuentran el amor pero este amor les hará enfrentarse entre ellas porque es un amor común. Sin duda, es uno de los temas secundarios de la obra el que atrae mayor interés ante el público de hoy día, el lugar que una mujer puede tener en la sociedad que la sitúa a la sombra del padre o del marido. Este tema donde se ve la modernidad del autor, presenta a las dos mujeres, personajes femeninos, como dos personas que acabarán utilizando su intelecto para conseguir sus objetivos amorosos. Las dos protagonistas de la obra, Finea y su hermana Nise, representan la dificultad de la mujer para ser reconocida y reconocerse en su condición de ser humano. Sin embargo, las dos son capaces de tomar decisiones y de tener estrategias para conseguir sus objetivos. Lo importante es que ambas eligen el camino de su felicidad desde su libertad y consciencia aunque Finea se case con un cínico al que lo único que le importa es su inmensa dote y Nise, una vez perdida toda esperanza de recuperar a su amado, se empareje con el primer pretendiente que se ofrece. Pero en el proceso de madurez intelectual de Finea, la dama boba, la otra hermana experimenta un proceso similar pero en otro sentido, el sentimental, representando, en un principio, dos polos opuestos y que en el transcurso de la obra se irán equilibrando, llegando al estado de gracia en que se compensan sus perfiles intelectuales y sentimentales.

La obra trasluce la modernidad de Lope en varios aspectos. En primer lugar, el autor no considera el amor como una experiencia únicamente espiritual, sino que también comprende el amor sensual. También considera la presencia de los celos como una pasión amorosa, situación muy bien reflejada en un monólogo de Finea. En cuanto a los personajes, en apariencia esquemáticos (la dama, el galán, el criado, el padre...), pero realmente el autor los aleja del arquetipo teatral, dotándolos de su propia individualidad.

Sobre los hombros de Finea recae el peso de la obra y en torno a ella gira todo el drama y el futuro del resto de los personajes. La transformación de Finea es gradual a medida que toma conciencia de su enamoramiento. Su inteligencia está latente al principio y es el amor el que hace que surja en todo su esplendor, llegando a superar a su hermana Nise, la intelectual. Nise no cae en la pedantería intelectual como sería de esperar, sino que se muestra crítica y llena de sentido común. Aunque su afición a las letras cede en cuanto empieza a experimentar el mal de amores.

El  personaje principal: La actriz María Guerrero como «La dama boba» en un retrato de Joaquín Sorolla, 1906.

La obra comienza con Liseo y Turín: un joven y su lacayo, que van de camino a Madrid para casarse con Finea.

En Madrid está Laurencio, el presunto novio de Nise que está con ella por el oro de Finea y decide que ya no quiere casarse con Nise. Cuando llega Liseo, este se queda sorprendido con la simpleza de Finea y se siente cada vez más atraído por la inteligencia de Nise, que a su vez se enfada con Laurencio al notar que está intentando conquistar a Finea. Esta última se enamora de Laurencio, pero su padre (Octavio) le prohíbe la entrada a su casa. Finea, debido a su pasión, se vuelve una mujer culta, y Liseo al ver que Nise lo rechaza se vuelve a declinar por Finea. Y esta, para alejarlo, se vuelve boba de nuevo, consiguiendo alejar a Liseo otra vez. Finea esconde a Laurencio y a Pedro en el desván para que su padre no los vea y cuando lo oye llegar se esconde ella también. Mientras, abajo Liseo logra enternecer a Nise, y consigue enamorarla. Llega Celia, la criada de Nise y le cuenta a Octavio que Finea esta en el desván con dos hombres. Cuando todos suben arriba a comprobarlo se produce el desenlace: se casan Liseo con Nise, Laurencio con Finea y las criadas de las dos hermanas con los criados de las parejas de las hermanas.

Consideraciones finales

Este 27 de agosto se cumple el 479 aniversario de la muerte de uno de los dramaturgos más importantes de la literatura universal: El español Lope de Vega, quien se caracterizó por ser uno de los más grandes exponentes del teatro cuando este arte se empezaba a difundir a las masas.

Yo digo que todo lo que  hizo y todo lo que compuso Lope de Vega fue para expresar toda su vida y demostrar a la gente que no debes ser una persona famosa para hacer lo que te gusta o para ganarte la vida. Es un dramaturgo muy conocido en España por las obras muy reconocidas que dejó para todo el mundo.

La pasión por las relaciones amorosas fueron siempre un tema favorito para sus creaciones y eso se siente cuando lees estas maravillosas e interesantes obras maestras.

En conclusión quiero decir que me fascina este tema del teatro y me atrae estudiar sobre su vida y sus creaciones. El   teatro para mí significa mucho y amo ver actuar a la gente que se esfuerza para que las personas que les miran se sientan complacidas y relajadas. Sé el sentimiento de sentirte bien en un escenario y también sé como se sieten los actores cuando actúan en cualquier tipo de obras, por ejemplo comedias o de acción. Cuando veo a la gente que actúa siento  algo que no se puede expresar, inolvidable y faltan palabras para justificarlo.

El año pasado compuse una obra de teatro para unos niños del quinto curso. La obra  se titula "El Misterio del Diamante".  Cuando empece a escribir  sentí unas emociones terribles y las ideas empezaron a fluir. Ni siquiera me di cuenta cuando acabé el texto. Vi que para la gente que actúa todo es como un mundo aislado y todo se ve como un hermoso cuento que nunca termina. El corazón late tan fuerte así como salta del pecho.

Cuando veo una obra de teatro siento una euforia y una felicidad que no las explico; la obra acaba por fascinarme. Es un sentimiento único cuando estás allí en el escenario y lo vivo todo con máxima intensidad.

Al final de la obra creo que  los actores sienten algo que no se puede explicar cuando oyen los aplausos y también cuando la gente explota de alegría.

Bibliografía:

http://html.rincondelvago.com/la-dama-boba_lope-de-vega_1.html

https://es.wikipedia.org/wiki/La_dama_boba

https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega

https://ro.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega

 

img_2098 dsc_0065-2Elegí este tema porque me apasiona mucho y especialmente porque el año pasado compuse una obra de teatro que se llama “El misterio del diamante” y pude ponerme en el lugar de un actor y de un coordinador en el mundo teatral.

Aunque fue un trabajo duro, recibimos el segundo premio por el guión y el primer premio por el decorado que yo y mis compañeros hicimos y, por eso, este año estamos representando otra obra de teatro en el mismo Festival de Teatro Español junto con los niños del sexto y séptimo grado de este colegio.

El teatro infantil español tiene sus principios en el siglo XIX y se refierre a las obras escritas e interpretadas para los niños. Además, este tipo de teatro está ayudando a los niños a desarollarse de manera natural y original dado que los autores de teatro infantil intentan crear un mundo diferente en el que los niños puedan expresarse libremente.

Entre los autores de teatro infantil destacan: Jacinto Benavente, Alejandro Casona,Federico García Lorca, Laura Olmo, Carmen Conde y Ana María Matute.

Jacinto Benavente es considerado el principal renovador del teatro español del cambio del siglo.

Jacinto Benavente nació en Madrid el 12 de agosto de 1866 y falleció en Galapagar el 14 de Julio de 1954. Fue dramaturgo, guionista y productor de cine español.

Fue conocido por la fundación del Teatro Libre, creado años antes por André Antoine en París y su gran propósito era la escenificación de obras minoritarias.

A los treinta y dos años se hizo conocido por la formación en la Cervecería Inglesa de la Carrera de San Jerónimo. Él exito viene con la llegada del siglo XX cuando publica “La noche del sábado” en 1903, “Rosas de otoño” en 1905 y “Los intereses creados” en 1907.

En 1992 se fue a Estados Unidos y se desarolló en plan teatral y artístico hasta que se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. De regreso a España recibió numerosos homenajes y se cree que Benavente fue una figura marcante en el teatro español porque tenía  mayor  brillantez en los diálogos y más variedad de personajes.

Jacinto Benavente quiso satisfacer todos los tipos de público y por eso escribió para todos los subgéneros y fue muy apreciado.

El monólogo lo utiliza en “Cuento inmoral”, el pasillo cómico en “No fumadores”, el sainete en “Todos somos uno”, la comedia moralizante en “El collar de estrellas”, la comedia de ambiente burgués en “Al natural”, la comedia rústica en “Señora ama”, el drama policiaco en “La Malquerida” y el teatro infantil en “El príncipe que todo lo aprendió en los libros”.

Por toda esta variedad de temas que Benavente empleó en sus obras, fue muy respetado en el mundo literario y cinematográfico también porque llegó a escribir más de ciento setenta obras y a estrenar la mayoría de estas en Europa y América.

El teatro de Jacinto Benavente destaca por:

-señalar vicios

-mezclar la clase más noble de la sociedad: reyes, duques con la clase más baja de la sociedad: criminales

-criticar a menudo, pero sin incomodar al público

-emplear un diálogo fácil

Preocuparse por la situación educacional y cultural de los niños fue una obsesion durante toda su vida, que se debía al hecho de que su padre se encargaba de los niños del Hospital del Niño Jesús.

Benavente creía que la sociedad española no incluye a los niños en la vida real de los adultos, por eso el autor de teatro siempre quiso abrir los horizontes a la generación más joven con temas que no se tratan a menudo como, por ejemplo, el amor a los animales.

“En España, ¡triste es decirlo!, no se sabe amar a los niños. Si no hubiera otras pruebas bastaría esta falta de una literatura y de un arte dedicado a ellos.”

Porque pensaba que el teatro significa un increíble instrumento pedagógico, Jacinto Benavente inició un Teatro de los Niños que tenía un repertorio de obras muy largo.

Otra característica de Benavente es completar el teatro con la poesía, la tragedia con la comedia o mejor dicho, la tristeza con la alegría, porque consideraba que los sentimientos no pueden asustar o deprimir a los niños, sólo pueden educarlos y por eso Jacinto quería escribir unas obras con valores morales de todos modos, sin mentir o crear un mundo donde todo tiene un final feliz: ”No se harán obras que atemoricen o depriman el espíritu de los niños; alegría sana y tristeza sana también; la que educa y afina el espíritu.”

Benavente se inspiró en el teatro de Lorca y también en el teatro de Salvador Bartolozzi y Magda Donato, creadores del Teatro Pinocho.

Benavente fue un verdadero ejemplo dado que se dedicó plenamente a los niños y nunca olvidó que la cultura debía empezar  por su sector más joven: los niños.

Como en los últimos dos años empecé a entender poco a poco el teatro, puedo decir que los autores como Jacinto Benavente influenciaron positivamente la cultura y el desarollo de los niños y estoy de acuerdo con lo que dijo Benavente en un artículo en cuanto al entendimiento de los infantes.

Creo que hay una falta de expresividad y libertad en cuanto a los niños porque muchas veces se les imponen unos valores que no permiten que ellos sean creativos y libres. Por eso creo que esta experiencia bonita con los niños del sexto y séptimo grados representó una lección de vida para mí y mis compañeras porque nos asumimos una responsabilidad enorme y logramos conocer gente importante y ganar unos premios importantes en el Festival de Teatro Español. Mucho mejor es, sin embargo, que logramos que los niños sean abiertos y expresivos y que se sientan seguros y entendidos porque se convirtieron en una familia para nosotras.