Skip to content

¿SE PUEDE DOMINAR UN IDIOMA SIN VIAJAR?

por Coralia Coțovanu (X A)

Para saber idiomas uno debe viajar al  país cuya lengua quiere llegar a dominar con eficiencia. La inmersión lingüística se consigue con estancias largas en el extranjero, durante cuales es necesario que la persona se integre totalmente en la cultura de dicho idioma. Por eso más vale encontrarse en situaciones reales y en la sociedad específica que reproducirlas artificialmente mediante los cursos, después de los cuales los alumnos se relacionan y comunican con los otros en el idioma materno y no en el extranjero que han de aprender. Es decir, el aprendijaze es menor si al salir de clase el estudiante ya no habla la lengua extranjera.

La afirmación de que el dominio eficaz de una lengua se adquiere por vivir en el país donde ésta se habla es también sostenida por Cristina Naupert, profesora de alemán en la Universidad Complutense de Madrid, que añade que no importa si la persona va a trabajar o a estudiar al país extranjero, pero lo importante para conocer bien aquel idioma es  “comunicarse en la vida real”. Por otro lado, el  profesor de inglés Julio Larrú que trabajó en la Escuela Oficial  de Idiomas, opina con respecto a este tema que sí se puede alcanzar un nivel de idioma bastante bueno sin viajar solamente “si se empieza desde pequeño” , pero está de acuerdo que para “soltarse” e independizarse como uno como hablante parecido a los nativos es necesario practicar en otro país.

El Ministro de Educación de España, Jose Ignacio Wert, cree más eficaces los cursos que las estancias fuera, siendo éste el argumento con el que justificó el recorte en las becas para  estudiar  cursos de idiomas en verano de 2013, que ya no significaron viajes al extranjero.

Una estudiante de inglés en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) explicó que allí recibía “una enseñanza muy correcta y bastante completa”, que era lo que llamamos nosotros “lo academico”, pero nada de hablar y conversar en público, y cuando se ecncontró con una situación real por primera vez , en su caso el mundo laboral, y tuvo que participar en una conferencia, no entendió lo que los ingleses nativos que dirijían la conferencia le decían  porque  no  podía  entender  sus  palabras  tan  rápidas  y  su  pronunciación, más específica  de  lo  que  ella se  imaginaba en  la  EOI. Ahora cree que lo mejor para desenvolverse es viajar y conocer a gente con la que pueda comunicar en una lengua, con práctica continua.

A mi juicio, viajar también require esfuerzo, No vale sólo con estar, sino que, como decía antes, se debe inmerger en la cultura del idioma para que el estudiante consiga la mayor profundización idiomática.

¿Y por qué debemos alcanzar un nível de lengua tan perfecto, eficaz, de maestría, como el que se puede adquirir viajando? ¿No basta si nos limitamos a conocer un idioma a un nível más bien operativo, por medio del cual sólo podemos comprender los puntos principales de un texto que trata cuestiones generales, conocidas? Según mi entendimiento, el nível alto de una lengua, el de maestría o de competencia entera nos ayuda a desenvolvernos en cualquier situación con total eficacia, mostrando espontaneidad de adaptación a cualquier contexto, hasta los mas formales, con un grado de precisión elevado que dota de fluidez natural a sus intervenciones. Aquí me refiero también al hecho de poder cursar una carrera  universitaria. Cuando aprendemos una lengua extranjera, esto es lo que  más deseamos y nos imaginamos hablando como un nativo. Si te quedas con unos conocimientos generales de lengua, no obtienes tanta satisfacción. De ahí que creo que debemos tener un dominio elevado de un idioma extrajero de igual manera para sentirnos satisfechos. Esto lo podemos obtener sólo si nos vamos de viaje al respectivo país e intentamos poco a poco conversar con los hablantes nativos (con el fin de que nos animemos a hacerlo con frecuencia) y poner en práctica lo que nos han enseñado los profesores en el instituto.

Sin embargo, hay varios motivos para aprender perfectamente una lengua por medio de los viajes al extranjero incluso para los mas prácticos, que desean sacar algun provecho material de la inmersión lingüística: es útil en el caso de que alguien quiera buscar trabajo en el extranjero. Según unos datos recién publicados en el periódico español “El País”, un 28% de las ofertas de empleo requieren el conocimiento de otra lengua, de las cuales 70% solicitan candidatos con dominio de inglés. Las empresas demandan cada vez más trabajadores que hablen más lenguas, y los escogen independientemente de si lo han aprendido en una academia y poseen un título o durante un viaje de estudios o una estancia en el extranjero.

En conclusión, diría que un idioma extranjero se puede aprender muy bien en un centro lingüístico o en una escuela de idiomas. Con todo esto, si se quiere desarrollar más el aprendizaje y saber utilizar dicho idioma de manera eficaz en el país donde se habla como primera lengua, o como idioma materno, entonces se tiene que invertir un poco de tiempo para organizar una estancia bastante duradera en dicho país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.